Cuando una cliente me dijo que la colaboración le parecía una tontería me quedé asombrada; luego me di cuenta de que era una oportunidad para profundizar en las mentalidades tácitas que impiden a la gente colaborar más. Lo cierto es que mucha gente comparte esa opinión, aunque no esté dispuesta a decirlo en voz alta.
Permíteme compartir un poco más sobre mi cliente. La llamaré Amanda, y era la vicepresidenta senior de un gran banco nacional de Estados Unidos. Su comentario surgió tras una larga conversación con otros vicepresidentes del banco sobre la importancia de colaborar más en toda la empresa.
Después, mientras hablaba con ella, bajó un poco la guardia y empezó a expresar su frustración por la conversación que acababa de tener con sus compañeros. Señaló que habían tenido la misma conversación muchas veces, que todos estaban de acuerdo en que era buena idea implementar la colaboración, que era algo que debían intentar hacer, pero que en realidad nunca hacían nada al respecto.
Cuando las personas no están dispuestas a hacer visibles sus mentalidades, creencias y suposiciones, no hay forma de trabajar con ellas eficazmente.
Entonces, dejó el lenguaje corporativo a un lado y se sinceró conmigo.
“No tengo intención de incluir a otras personas en las decisiones que tomo. ¿Por qué iba a hacerlo? No entienden los problemas locales de los que me ocupo; mi mayor prioridad es cumplir los objetivos de mi zona mientras todos los demás hacen lo mismo en sus áreas. Creo que todo el mundo debería dedicar un poco más de tiempo a resolver sus asuntos e intentar menos entrar en los míos. Creo que la colaboración es una tontería. Es una pérdida de tiempo y energía que se emplea mejor en otras cosas de la empresa”, indica.
¿Les suena familiar? Estar de acuerdo en que la colaboración es una buena idea y luego no llevarla a cabo es uno de los fallos más comunes que observo cuando trabajo con líderes empresariales.
Creo que Amanda fue la primera, y hasta la fecha, la única persona con la que he hablado que fue absolutamente sincera conmigo sobre sus sentimientos respecto a la colaboración, y a pesar de pensar que es buena idea, me compartió sus razones para ponerla en práctica.
La cuestión es la siguiente. Cuando las personas no están dispuestas a hacer visibles sus mentalidades, creencias y suposiciones, no hay forma de trabajar con ellas de manera eficaz. En el caso de Amanda, lo que expuso fue una visión muy específica de lo que es la colaboración y por qué es problemática. Como ella estuvo dispuesta a decirlo en voz alta, al menos a mí, pudimos entablar un diálogo al respecto.
Al hacerlo, ella y yo llegamos a comprender mejor su resistencia. Estaba bien fundamentada en experiencias y observaciones anteriores, y tenía mucho sentido su contexto.
Le dije que estaba de acuerdo con ella en que la colaboración es una tontería cuando se trata de meterse en los asuntos de los demás, hablar de cosas que no entiendes y pensar que el hecho de que alguien te invite a una conversación equivale a que te dé derecho a decidir.
Entonces, ¿cuáles son las condiciones en las que la colaboración es inteligente? Yo sugeriría las siguientes:
1. Cuando creas el espacio para el aprendizaje y la comprensión compartidos en toda la empresa.
2. Cuando ayuda a impulsar la identificación de oportunidades y riesgos que existen entre las líneas de negocio y las áreas funcionales.
3. Cuando racionaliza las inversiones en tecnología, marketing u otros costos operativos.
4. Cuando los límites y las expectativas son claros.
5. Cuando está bien facilitado, posiblemente por alguien que no forma parte de la estructura de poder.
Con demasiada frecuencia, los altos directivos hablan de colaboración sin dedicar tiempo a definir lo que significa realmente para ellos como equipo.
Como resultado, se pide a los integrantes del equipo que intenten resolverlo, y hay mucha gente como Amanda, que se guarda sus pensamientos para sí misma pero no tiene intención de hacer nada con sus colegas a menos que sea absolutamente necesario.
Hay mucha gente que no comparte sus pensamientos, y no tiene intención de hacer nada con sus colegas a menos que sea absolutamente necesario.
Aquí tienes cuatro preguntas que puedes plantearte la próxima vez que surja el tema de la colaboración para crear una mejor comprensión compartida de lo que se quiere decir y cuáles son las expectativas:
1. ¿Cuál es el resultado que esperamos obtener?
2. ¿Por qué esperamos que nuestros resultados sean mejores?
3. ¿Cómo vamos a hacerlo juntos?
4. ¿Cuáles creencias nos impiden hacerlo?
La última pregunta es la que la mayoría de los equipos no se plantean, y es la que mantiene la colaboración en la brecha del fracaso. Si haces frente a conversaciones complicadas y empiezas a entender lo que la gente asume sobre la colaboración, podrás abordar sus preocupaciones centradas en el ser humano sobre el control, el poder y la autonomía, de forma que te ayuden a abrirte paso hacia un liderazgo alineado.
La colaboración es un debate que merece la pena e impulsa grandes resultados porque ayuda a las personas a conectar mejor entre sí y a comprender cómo liderar y trabajar juntas.
La información de este artículo es de carácter general y no constituye asesoramiento personal financiero o sobre productos. Las opiniones o puntos de vista expresados son los de los autores y no representan los de personas, instituciones u organizaciones con las que el propietario pueda estar asociado a título profesional o personal, a menos que se indique explícitamente.
Julie Williamson
Miembro del Grupo de Colaboradores
Julie Williamson es consejera delegada y socia directora del Grupo Karrikins. Su poderosa combinación de negocios, tecnología y ciencias sociales crea una perspectiva única para resolver los retos que viven en esa realidad. Gracias a esa combinación de habilidades, Julie ayuda a los líderes y a sus equipos a centrarse en el trabajo que más importa a sus colegas, clientes y comunidades. En este trabajo, ella y sus colegas atienden a algunas de las mayores empresas mundiales, así como a startups y organizaciones medianas que tienen grandes ambiciones. Para más información, visita https://karrikinsgroup.com/meet-karrikins/julie-williamson/