Regresar

Campeón del cambio

En una entrevista exclusiva con The CEO Magazine, Carmelo Anthony, superestrella de la NBA, revela por qué causar un impacto positivo en la sociedad es la única retacada que busca en el mundo de los negocios.

En una noche dedicada a celebrar la excelencia deportiva y homenajear al fallecido Muhammad Ali en los Premios ESPY 2016, Carmelo Anthony, 10 veces All-Star de la NBA, junto a LeBron James, Dwyane Wade y Chris Paul, eligió la plataforma para denunciar la injusticia racial y la brutalidad policial en Estados Unidos.

“El sistema está roto”, anunció Anthony en directo sobre el escenario. “Los problemas no son nuevos, la violencia no es nueva, y la división racial definitivamente no es nueva. Pero la urgencia de crear un cambio es máxima”, agregó.

Visiblemente conmovidos, los jugadores recordaron los tiroteos mortales perpetrados la semana previa por la policía contra dos afroamericanos desarmados en dos partes muy distintas del país: Alton Sterling en Baton Rouge (Luisiana) y Philando Castile en Falcon Heights, un suburbio de Saint Paul (Minnesota).

Las voces unidas de estos cuatro deportistas de élite convirtieron inmediatamente la ostentosa ceremonia de entrega de premios celebrada en el centro de Los Ángeles en un grito de guerra en favor de la justicia y de la rendición de cuentas por parte de las fuerzas del orden.

“La urgencia de crear un cambio es máxima”.

Varios días antes de los premios ESPY, Anthony había publicado una fotografía en Instagram en la que destacaba un momento histórico conocido como la Cumbre de Muhammad Ali.

El 4 de junio de 1967, Ali y un grupo de otros 10 destacados atletas afroamericanos y un político celebraron una conferencia de prensa en la zona este de Cleveland, Ohio. Ali había decidido un mes antes no servir en las Fuerzas Armadas de Estados Unidos en Vietnam. La cumbre fue anunciada por los principales medios de comunicación como un punto de inflexión en la lucha del deporte contra la injusticia.

Casi cinco décadas después de esta emblemática reunión, y en respuesta a una oleada de violencia policial, el llamamiento de Anthony pedía a sus compañeros deportistas que acudieran a sus autoridades locales y exigieran un cambio.

El post de Instagram de Anthony llamó la atención de sus compañeros de ESPY: James, Wade y Paul, inspirando al cuarteto a conectarse.

Su objetivo era averiguar cómo podían juntar sus fuerzas y utilizar sus plataformas públicas para animar a otros deportistas a unirse a la lucha por la justicia.

Al alzar la voz en los Premios ESPY 2016, estas cuatro leyendas del deporte desencadenaron un movimiento moderno por el cambio social.

Nadie se queda atrás

La pasión desenfrenada de Anthony por la igualdad se remonta a sus raíces, ya que se crió primero en los proyectos de viviendas de Red Hook, en Brooklyn, y luego en los proyectos de Baltimore Oeste durante las décadas de 1980 y 1990.

“Al crecer en los barrios bajos, pasas por experiencias sin saber siquiera que te enfrentas a algo”, explica Anthony a The CEO Magazine. “Asumes que la lucha es normal. Todo el mundo pasa por lo mismo, lucha de la misma manera. Así que todo el mundo tiene la misma mentalidad”.

Aunque reconoce que este pensamiento homogéneo a veces resultaba perjudicial, Anthony recuerda con cariño que “todo el mundo se cubría las espaldas”. Dice que la psique colectiva se plasmaba en el principio de “no dejar a nadie atrás”.

“Representas algo que es más grande que tú. Representas a toda tu comunidad, algo que amas y es cercano a ti, a tu familia y a tus amigos”.

Para Anthony, se trata de ver a la comunidad como algo más que eso, llevándolo a un nivel más cercano y personal.

“Representas algo que es más grande que tú. Representas a toda tu comunidad, algo que es muy querido para ti, tu familia y tus amigos. Así que tienes que protegerlo a toda costa”, explica Anthony.

Pasar sus años de formación viviendo en complejos de viviendas sociales en la Costa Este produjo semillas que acabarían germinando y convirtiéndose en los cimientos de una brillante carrera de dos décadas en la NBA, donde ser equipo ocupa un lugar por encima de todo.

Activismo por la justicia social

Anthony tenía una larga y distinguida trayectoria de activismo por la justicia social y filantropía mucho antes de la muerte de George Floyd, cuando se puso de moda que personas e instituciones defendieran una causa social.

En 2005, sólo dos años después de su debut en la NBA, creó la Fundación Carmelo Anthony, de nombre homónimo, una organización benéfica para ayudar a niños y familias que viven en zonas empobrecidas y desatendidas proporcionándoles apoyo educativo, programas de divulgación y servicios de donación.

Además, fundó el Social Change Fund United (SCFU) en 2020, una organización con la misión de elevar y empoderar a las comunidades de color subrepresentadas en todo Estados Unidos. Estas dos organizaciones y los esfuerzos filantrópicos de Anthony han ganado mucha tracción desde entonces.

También, en 2021 recibió el Premio Kareem Abdul-Jabbar al Campeón de la Justicia Social, que reconoce a un jugador actual de la NBA por perseguir la justicia social y defender los valores de igualdad, respeto e inclusión.

“Nos dimos cuenta que era nuestro momento de unirnos y hacer algo realmente impactante”.

Anthony se asoció con Wade y Paul, para crear la SCFU en el verano de 2020.

A pesar de lo que pueda suponerse, no fue el asesinato policial de George Floyd en mayo de ese año lo que sirvió de catalizador para la creación del SCFU. Más bien fue el asesinato civil por motivos raciales de un afroamericano de 25 años, apenas tres meses antes, mientras hacía footing en Satilla Shores, una localidad de la costa de Georgia.

“Fue durante la burbuja de la pandemia de COVID-19. Ahmaud Arbery había sido asesinado en Georgia. Dwyane, Chris y yo nos dimos cuenta de que teníamos una voz influyente y que debíamos actuar con rapidez”, recuerda Anthony.

“Nos preguntamos: ‘¿Cuál es el siguiente paso desde los ESPY, cuando subimos al escenario y pronunciamos ese discurso?’ Nos dimos cuenta de que ahora era nuestro momento de unirnos y hacer algo realmente impactante”, señala.

Y así nació la SCFU. Mientras se planteaba el siguiente paso del trío, Anthony tenía clara una cosa: debía tener objetivos tangibles con prioridades bien definidas.

Según el ‘SCFU Impact Report 2021-2022’, la misión de la organización es clara: “Crear una sociedad justa y equitativa a través de cinco pilares de enfoque: seguridad pública y reforma de la justicia penal, compromiso cívico, inversión económica, arte, educación y equidad en salud”.

El impacto social

La SCFU es sin duda el plato fuerte de la obra filantrópica de Anthony hasta la fecha. Aborda de frente algunos de los problemas más urgentes que afectan a las comunidades de color en la sociedad estadounidense actual, como la brutalidad policial, el encarcelamiento masivo, la supresión de votantes, las disparidades de ingresos y la diversidad de proveedores.

La necesidad del SCFU se hace más importante que nunca, ya que, por ejemplo, legisladores de todo Estados Unidos han presentado proyectos de ley para prohibir contenidos educativos considerados “ofensivos” en escuelas y bibliotecas.

El año pasado se informó que más de 1,600 libros fueron prohibidos en distritos escolares de Estados Unidos entre julio de 2021 y junio de 2022. El 40 por ciento incluía protagonistas o personajes secundarios que eran personas de color, el 21 por ciento eran libros sobre racismo y cuestiones raciales y el 10 por ciento eran libros sobre derechos cívicos y activismo.

Mientras varios estados siguen censurando libros antirracistas en cifras récord, la SCFU contraataca trabajando incansablemente para facilitar el acceso a la educación antirracista.

La presencia de la SCFU se hace sentir no solo en el campo de la lucha contra el racismo, sino en todos los ámbitos. Hasta 2022, la organización ha diseñado más de 25 programas de impacto estratégico, distribuido más de 650,000 dólares en subvenciones e influido positivamente en la vida de más de 115,000 personas.

Este nivel de éxito, a partir de una operación relativamente pequeña que abarca 13 estados, ha puesto ahora sobre la mesa planes de expansión. “Acabamos de terminar una reunión del consejo de administración. Hablamos de expansión, de diferentes áreas y regiones en las que queremos entrar y de programas de los que queremos formar parte”, explica Anthony.

De la cancha a la sala de juntas

Anthony es un atleta condecorado cuyo talento es tan amplio como profundo.

Como estudiante de primer año en la Universidad de Siracusa, sus esfuerzos hercúleos llevaron al equipo al Campeonato Nacional de la NCAA de 2003. Su excelencia individual y sus 20 puntos le valieron el codiciado título de ‘Jugador Más Destacado del torneo’.

Se convirtió en el primer novato de la historia en liderar a un equipo campeón con un promedio anotador de 22.2 puntos por partido.

Como miembro de la selección nacional de Estados Unidos, Anthony se convirtió en tricampeón olímpico en Juegos Olímpicos consecutivos: logró el oro en Pekín (2008), Londres (2012) y Río (2016). Su récord olímpico no tiene comparación con el de ningún otro jugador de baloncesto masculino.

Y eso no es todo. Anthony, uno de los anotadores más prolíficos de la historia, ocupa actualmente el noveno puesto en la lista histórica de la NBA. También fue seleccionado para el Equipo del 75º Aniversario de la NBA, formado por los 75 mejores jugadores de la historia de la liga, elegidos por un amplio panel de periodistas y personal de la propia NBA.

Pero las aspiraciones de Anthony van más allá del baloncesto. Quería entrar en los consejos de administración de todo el país e imponer un nivel de respeto similar al que tenía en la cancha de baloncesto.

En el mundo de los negocios, donde las incursiones de los famosos a veces están mal vistas, Anthony ha tenido una experiencia positiva, ya que ha recibido una calurosa acogida por parte de la comunidad empresarial y ejecutiva.

Cree que, con toda probabilidad, esto se debió a que no jugó la “carta de la celebridad” ni se limitó a confiar en su popularidad, como muchos otros han hecho antes.

El novato

Sin embargo, reconoció que, aunque era un experto en baloncesto, era un novato en los negocios. Así que, humildemente hizo el trabajo necesario para establecer su credibilidad como empresario e inversor.

“Me esforcé en poner los pies en el suelo: ir a las oficinas, dedicar tiempo a entender los planes de negocio y hablar con los fundadores y propietarios”.

Sin embargo, el proceso no sería sencillo, pues implicaría dedicar una gran cantidad de tiempo y esfuerzo en salir de la cancha para liderar en las salas de juntas.

“Yo era un estudiante, aprendiendo y absorbiendo toda esta información y tratando de entenderla. Me esforcé mucho por poner los pies en el suelo: ir a las oficinas, dedicar tiempo a entender los planes de negocio y hablar con los fundadores y los propietarios”, afirma Anthony.

“De este modo, pude calibrar los valores fundamentales de las personas y los proyectos en los que invertía y con los que me asociaba para asegurarme de que sólo ponía mi nombre, mis esfuerzos y mis conocimientos en iniciativas en las que realmente creo”, agrega.

Para Anthony, la clave para abrir todo un nuevo mundo de oportunidades empresariales fue entender el lenguaje de los negocios. “Cuando hablas el mismo idioma que la gente de negocios, derribas todas las barreras”, afirma.

Anthony afirma que algunos de los principales atributos que cultivó en la cancha de baloncesto le han ayudado en el mundo empresarial.

“Se trata de crear equipo, comprender la dinámica de lo que se necesita para ganar y tener éxito; formar un equipo, instruirlo y colocar a los miembros de dicho equipo en posiciones de fuerza”, explica.

Anthony utiliza una analogía con el baloncesto. “Animar a los miembros de un equipo a jugar con sus puntos fuertes no es decirle a alguien: ‘Oye, eres un especialista en triples, pero quiero que bajes a postear’”, señala.

“No, si eres un especialista en triples, necesito que seas un especialista en triples. Si eres el base, necesito que dirijas mi equipo. Y si eres el anotador, necesito que anotes. Es la misma dinámica que aplico en la sala de juntas”, agrega.

Hacer el bien

Tras casi dos décadas en la NBA, Anthony ha abrazado la idea de que su prodigioso talento en el baloncesto es un vehículo para crear algo aún más grande fuera de la cancha.

Mientras que muchos deportistas de élite se apresuran a buscar oportunidades de patrocinio y apoyo, Anthony ha tomado la decisión consciente de forjarse su propio camino en el mundo de los negocios.

“Tuve que rechazar muchos contratos de patrocinio y decir: ‘¿Sabes qué? Voy a construir este negocio de la forma que yo quiera y voy a construirlo desde los cimientos porque quiero que la gente me tome en serio’”, explica.

“Voy a construir este negocio de la forma que yo quiera y voy a construirlo desde los cimientos porque quiero que la gente me tome en serio”.

Y para conseguir sus metas, necesitaba primero tener una visión clara de lo que quería lograr en los negocios y de cómo quería lograrlo.

“Cuando ven eso, me respetan desde el punto de vista empresarial y como alguien que tiene una visión y es un creador, en contraposición a alguien que simplemente pone un nombre a un producto, consigue la cantidad de dólares, sale y lo promociona durante dos años y luego es como, ‘Oh, se acabó y yo te ayudé a conseguir 300 millones de dólares y me voy con 150,000 dólares’”, comenta.

“Esa dinámica no funciona para mí. Fue probablemente alrededor de 2010 cuando dejé de centrarme en los acuerdos de patrocinio y empecé a trabajar de verdad para conseguir capital y crear mi propia empresa. Me enorgullezco de ser uno de los primeros atletas en hacerlo”, asegura.

Anthony anunció oficialmente su retirada de la NBA el 22 de mayo de 2023. “Recuerdo los días en los que no tenía nada, solo un balón en la cancha y el sueño de algo más, pero el baloncesto era mi válvula de escape”, dijo Anthony en un video publicado en sus canales de las redes sociales.

“Mi propósito era fuerte, mis comunidades, las ciudades que representé con orgullo y los aficionados que me apoyaron a lo largo del camino. Siempre estaré agradecido a esas personas y lugares porque me hicieron Carmelo Anthony”, aseguró.

“Pero ahora ha llegado el momento de decir adiós a la cancha donde me hice un nombre, al juego que me dio propósito y orgullo. Con este agridulce adiós a la NBA, estoy entusiasmado con lo que me depara el futuro”, agregó.

El número siete

De hecho, el futuro parece brillante para Anthony.

Su amplia cartera de intereses empresariales, que gestiona junto a su socio Asani Swann, incluye Creative 7, una productora multiplataforma que crea contenidos para televisión, cine, audio y digital y VII(N) – The Seventh Estate, una marca mundial de vinos que en 2022 lanzó su mezcla inaugural, Oath of Fidelity.

Además, creó Isos7 Sports Investment, una plataforma de inversión con una cartera diversificada de ligas deportivas, equipos, propiedades emergentes y empresas auxiliares de todo el mundo que se ha comprometido a destinar el uno por ciento de sus beneficios a apoyar a las poblaciones subrepresentadas y a las comunidades desatendidas.

El número siete, que se puede encontrar en los títulos de todos los negocios de Anthony, rinde homenaje al número de camiseta que llevó durante gran parte de su carrera, sobre todo como estrella de los New York Knicks de 2011 a 2017.

Sin embargo, el número no es ni mucho menos el único hilo conductor de las actividades empresariales de Anthony. En cambio, las empresas están unidas por un enfoque intencionado para aumentar la presencia y el poder de la comunidad negra en el mundo empresarial.

Anthony con su socia Asani Swann

Refiriéndose a Creative 7, por ejemplo, Anthony ha hablado anteriormente de su pasión por crear contenidos originales que den voz a los silenciados, aboguen por los desatendidos y celebren la resiliencia del espíritu humano.

“Estamos en una época de profunda transformación, por lo que creemos que es más importante que nunca poner de relieve a las personas y las historias que elevarán el mundo e inspirarán un cambio duradero”, declaró al anunciar el lanzamiento de la productora.

Del mismo modo, VII(N) – The Seventh Estate pretende introducir a más gente de color en la hasta ahora elitista comunidad del vino. “Quiero que la gente que consuma el vino viva una experiencia”, afirma Anthony.

“Quiero que me sigan y formen parte del viaje. Este negocio del vino está atrayendo a más gente de color y a un grupo demográfico más joven al sector. Está creando programas para las generaciones más jóvenes en los que pueden sentirse parte de la industria del vino”, asegura.

Y luego está Isos7 Sports Investment, un vehículo de inversión que, según las previsiones, tendrá acceso a un fondo de capital de 750 millones de dólares.

Las investigaciones sugieren que las empresas de inversión tradicionales carecen de diversidad, sobre todo en sus filas directivas. A través de Isos7 Sports Investment, el plan es sacudir el statu quo subiéndose a la cresta de una ola de inversores diversos y un equipo directivo diverso, que donará el uno por ciento de los beneficios de la empresa a comunidades subrepresentadas y desatendidas.

“Si no tienes diversidad, no vas a tener éxito. No vas a ganar”, afirma Anthony.

“Hay que tener diversidad en el consejo de administración y en la empresa. Si no, no vas a tener las voces y las opiniones diversas que realmente necesitas para que tu empresa crezca y llegue a donde tiene que llegar”, asegura.

Cuando se trata de convertir una empresa en una fuerza del bien, el consejo de Anthony a otros líderes es sencillo. “Primero hay que escuchar”, insiste.

“Investiga y muéstrate abierto a los comentarios y a la creatividad. Tienes que permitir que tu equipo florezca en las áreas en las que florece. ¿Quién soy yo como líder si tengo un equipo débil? Un equipo fuerte es vital, sobre todo con todo lo que intentamos construir y conseguir”, concluye.

Volver al principio