Regresar
Los malos hábitos financieros suelen provocar el despilfarro de dinero y la pérdida de oportunidades, mientras que en los negocios también pueden obstaculizar el crecimiento.

Lamentablemente, hay malos hábitos en lo que respecta al dinero. Lo que todos estos hábitos tienen en común son los resultados que origina el dinero inútilmente malgastado y las oportunidades inútilmente desperdiciadas.

Aunque los efectos no sean catastróficos, el hacerlos obliga a trabajar más y durante más tiempo para obtener los mismos resultados económicos.

Estos cinco hábitos en particular tienden a dominar en el mundo de los negocios.

1. Parálisis por análisis

¿Recuerdas alguna vez en la que no pasó nada porque estabas muy concentrado intentando determinar cuál era la mejor opción? Eso es parálisis por análisis.

El mejor ejemplo es un año electoral, en el que los empresarios se cruzan de brazos en las semanas y meses previos a las elecciones federales, esperando saber qué políticas (si las hay) se dan a conocer que puedan afectar positiva o negativamente a sus operaciones.

Retrasar una decisión para esperar un cambio que puede llegar o no es un riesgo en sí mismo.

Retrasar una decisión para esperar un cambio que puede llegar o no es un riesgo en sí mismo. Claro que podría ahorrarse unos dólares si, por ejemplo, recibiera un recorte de impuestos o un cambio en las subvenciones. Pero, ¿a qué precio?

En última instancia, la decisión correcta se da en ese momento con la información que se dispone.

2. Visión

Sorprendentemente, pocos directivos son tan diligentes con sus finanzas personales como con las de su empresa. Mientras se obsesionan con los beneficios, el cumplimiento, el control de costos y la gestión de márgenes, su propia salud financiera se ve afectada.

Con frecuencia, los propietarios y operadores mezclan ambos gastos, lo que genera dolor de cabeza a la hora de descifrar los gastos personales de los empresariales a la hora de tributar, y se arriesgan a sanciones si se equivocan.

Muchas de las prácticas que utilizas para gestionar las finanzas de tu empresa pueden repetirse fácilmente a nivel personal: eliminación de gastos innecesarios; diligencia en la entrada de dinero; pagos puntuales para evitar intereses y recargos por demora; planes para gestionar los tipos de interés, los movimientos de divisas, las restricciones de tesorería, etc.

3. Reducción de costos

Dado que el crecimiento del producto interior bruto en general no fue muy positivo en 2024, es probable que los costos pasen a un primer plano en 2025. Sin embargo, el control del gasto y la reducción de costos suelen considerarse erróneamente la misma cosa.

La reducción de costos suele ser una reacción instintiva ante una crisis de liquidez o una caída del mercado. Es fácil recortar líneas de productos y personal que eran fundamentales para la empresa, o dejarla con poca capacidad para volver a crecer una vez que pase la crisis.

Renunciar al asesoramiento de especialistas para ahorrarse unos dólares puede ser contraproducente: el costo de los grandes errores supera con creces estos gastos.

El control del gasto por su parte, es un proceso continuo. Se basa en una revisión informada de las necesidades, el uso y el costo frente al rendimiento de la inversión.

Uno suele basarse en las emociones (el miedo) y el otro en los datos. Piensa cuál prefieres que dirija tu negocio.

4. Renunciar al asesoramiento de especialistas

Hablando de recortar gastos, otro mal hábito que causa problemas es hacer las cosas por nosotros mismos en los asuntos financieros. Es como hacer diagnósticos de salud sin tener un título médico.

A menos que seas un asesor financiero, contable, tenedor de libros, especialista en fondos de jubilación autogestionados, abogado, actuario, agente financiero y de seguros, sencillamente no sabes todo lo que hay que conocer sobre los asuntos financieros.

Por eso, renunciar al asesoramiento de especialistas para ahorrarse unos dólares puede ser contraproducente: el costo de los grandes errores supera con creces estos gastos.

5. No planificar

No planificar es planificar el fracaso. Asegúrate de contar con planes actualizados para 2025:

• Operaciones empresariales – Presta especial atención a los movimientos de empleados y a las necesidades del personal, ya que al inicio de año la gente suele cambiar de trabajo e incluso, de profesión.

• Protección – Es importante disponer de una cobertura de seguros, mitigación de riesgos, copias de seguridad de datos y contingencias de interrupción de la actividad empresarial para todo, desde catástrofes naturales y provocadas por el hombre hasta riesgos cibernéticos y cortes prolongados del suministro eléctrico.

• Propiedad y liderazgo – ¿Se prevé una venta parcial o total o una salida a bolsa? ¿Nuevos nombramientos en el consejo de administración? ¿Una o varias salidas significativas?

• Tu propio futuro –  ¿Seguirás en la empresa en 2025? ¿Cambiarás de profesión? ¿Se acerca la jubilación? Sin un plan estructurado, te ves obligado a responder a cualquier cambio sobre la marcha. Es fácil pasar por alto mejores opciones, olvidar incluir ciertos aspectos, consultar a determinadas personas y sacar conclusiones poco razonables.

La información de este artículo es de carácter general y no constituye asesoramiento personal financiero o sobre productos. Las opiniones o puntos de vista expresados son los de los autores y no representan los de personas, instituciones u organizaciones con las que el propietario pueda estar asociado a título profesional o personal, a menos que se indique explícitamente.
Las opiniones expresadas por los colaboradores de The CEO Magazine son suyas.

Helen Baker

Miembro del Grupo de Colaboradores

Helen Baker es asesora financiera en Australia y autora de ‘On Your Own Two Feet: The Essential Guide to Financial Independence for all Women‘ (Por tus propios pies: La guía esencial para la independencia financiera de todas las mujeres). Helen forma parte del uno por ciento de planificadores financieros que poseen un máster en la materia. Los beneficios de la venta de libros se donan a organizaciones benéficas que apoyan a mujeres y niños desfavorecidos. Más información en https://onyourowntwofeet.com.au/

Volver al principio